lunes, 5 de septiembre de 2011

PROSPECTA PERÚ 2011 “IX Congreso Nacional de Prospectiva y Estudios del Futuro”



Fecha: 15 y 16 de Setiembre
Lugar: Colegio de Ingenieros del Perú, Av. Arequipa Nº 4947 – Miraflores

PROGRAMA PRELIMINAR

Jueves 15 de setiembre de 2011

15:00 Registro de participantes

16:00 Ceremonia de Inauguración

16:30 Primera Sesión: La prospectiva en el planeamiento moderno.
Conferencia Magistral: “La prospectiva en el planeamiento moderno: el Caso OPTI”, Dra. Ana Morato, Directora General de la Fundación Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial de España.
Conferencia Magistral: “El planeamiento prospectivo en Europa: la experiencia del IPTS”, Dr. Cristiano Cagnini, experto del IPTS (Comisión Europea).

18:00 Preguntas de los asistentes.

19:00 Receso para café

19:30 Segunda Sesión: Empleo de la Prospectiva en Latinoamérica
Conferencia: “Avances de la prospectiva en Brasil”, Dra. Rosa Alegría, Chair del Nodo Brasil del Millennium Project,
Conferencia: “Experiencias de formación y aplicación de la prospectiva en Mendoza: ambiente, territorio y educación superior", Dr. Javier Vitale (Director del Centro de Estudios Prospectivos de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina).

21:00 Preguntas de los asistentes.

21:30 Fin de la jornada

Viernes 16 de setiembre de 2011

16:00 Tercera Sesión: Empleo de la Prospectiva en Latinoamérica
Conferencia: “Inteligencia de futuro en el territorio, pensamiento prospectivo para la cohesión social”, Mag. Lucio Henao (PROSERES, Colombia).
Conferencia: “La Prospectiva Estratégica, La Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva (PE, VT e IC): Herramientas Estratégicas para la toma de decisiones de las empresas”, Dr. Carlos Mera Rodríguez, Director del Grupo de Investigaciones y Estudios Prospectivos Estratégicos, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia).

17:30 Preguntas de los asistentes.

18:00 Cuarta Sesión: Avances de la Prospectiva en el Perú
Ponencia: “Plan Perú 2040”, Mag. Rubén Gómez Sáchez, Director del Plan Perú 2040, Colegio de Ingenieros del Perú.
Ponencia: “Aplicación de la prospectiva en el Valle del Colca”, Nicolás Ibáñez.
Ponencia: “Corporate Foresight: La Prospectiva llega a las empresas”, Mag. Fernando Ortega (Universidad de Lima).
Preguntas de los asistentes

19:30 Receso para café

20:00 Quinta Sesión: Empleo de la Prospectiva en el mundo
Conferencia: “La prospectiva en Francia: planeamiento del sector pesquero”, Dr. Denis Lacroix, experto en prospectiva del IFREMER (Francia).
Conferencia: “La revolución de las NBICs, y los desafíos ante un nuevo mundo hipercomplejo”, M.Sc. Raúl Trujillo Cabezas, Presidente de la Fundación para la Investigación y Prospectiva Empresarial FARO (Colombia).
Conferencia: “El Estado del Futuro 2011 y Escenarios Futuros para América Latina al 2030”, Dr. José Luis Cordeiro, Director del Nodo Venezuela Millennium Project y de la Sociedad Mundial del Futuro – Venezuela.
Preguntas de los asistentes

22:00 Ceremonia de Clausura

CONVOCATORIA DE PONENCIAS SOBRE TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Y AGENDAS DE IMPLEMENTACIÓN

LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ,
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO
CON EL APOYO DE LA RED LATN
CONVOCAN AL CALL FOR PAPER SOBRE
TLCS Y AGENDAS DE IMPLEMENTACIÓN: ANÁLISIS COMPARATIVO




Términos de Referencia
La Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, realiza esta convocatoria para continuar con actividades académicas conjuntas realizadas con la OMC. Es un proyecto que permite el intercambio de diferentes expertos regionales con funcionarios dela OMC, y la formación y capacitación de diferentes actores del sector académico del Perú. Se trata de una aproximación multidisciplinaria de colegas que desde diferentes formaciones y perspectivas trabajan en la problemática de OMC, acuerdos comerciales regionales y negociaciones internacionales.
1. Marco teórico
La proliferación de acuerdos regionales, que representan alrededor del 40% del comercio mundial, ha generado preocupación en organismos como la Organización Mundial de Comercio (OMC), en la medida en que no siempre está garantizada la convergencia con el multilateralismo (Crawford & Fiorentino, 2005). Estos acuerdos, que se multiplicaron especialmente en la década de 1990, presentan como novedad los acuerdos Norte-Sur, principalmente a partir de los TLC que han impulsado Estados Unidos y la Unión Europea. Si bien los acuerdos Sur-Sur constituyen la mayoría absoluta de estos acuerdos regionales, los Norte-Sur concentran la mayor parte del comercio y la inversión.

Tussie (2008) argumenta que no considera que el regionalismo se oponga radicalmente al multilateralismo, sino que existe una creciente interdependencia entre ambos aunque no de forma simétrica. Actualmente se sigue registrando un aumento sin precedentes de distintos tipos de acuerdos regionales, especialmente de TLC, que han erosionado severamente el sistema de arancel NMF. No obstante, la OMC aún continúa desempeñando un rol importante ante este creciente regionalismo. La autora hace un balance sobre el número, los temas y la forma de solución de controversias entre socios surgidos a nivel mundial así como los de la CAN y el MERCOSUR. Se llega a la conclusión de que la mayoría de los países con ACRs recurren a la OMC para solucionar las controversias que surgen en sus múltiples TLC, los cuales no tienen un cuerpo legal de solución de controversias (adecuado especialmente para temas antidumping y de salvaguardas). Desde este punto de vista, la OMC ha jugado hasta el momento, sin quererlo, el papel de tutor de la mayoría de acuerdos regionales.
En el caso específico de los acuerdos Norte-Sur, se establecen relaciones asimétricas entre países pequeños y otros países hegemónicos que imponen condiciones más favorables para ellos. Con el fin de lograr una posible solución al problema del spaghetti bowl, Baldwin (2007) sugiere que se debe «multilateralizar el regionalismo». Es decir, buscar la armonización de la red de ACR existentes de tal forma que sea más amigable con la meta de la multilateralización mundial.
Para América Latina también se han hecho propuestas de una multilateralización regional (Rodríguez, 2005 ) y mecanismos de convergencia de la CAN, el MERCOSUR y la integración sudamericana (CAN, 2008 ; CEPAL, 2008 ; Vaillant, 2007 ).
En Sudamérica se han impulsado simultáneamente ambos tipos de acuerdos, en un contexto de estancamiento del multilateralismo y crisis de la integración regional.
Los órganos y funcionarios oficiales de organismos como la Comunidad Andina (CAN) plantearon la tesis de la complementariedad de los TLC con la integración regional. Otros países y actores —como Venezuela y Bolivia— atribuyen la crisis regional justamente a la suscripción de estos acuerdos.
Chile es el país de la región que más temprano impulsó la estrategia de firmas de TLCs, como un pilar que acompañó sus políticas de liberalización y apertura. Tiene, por lo tanto, la mayor experiencia en la implementación de los acuerdos, y diversas enseñanzas sobre cómo ha manejado la relación con las agendas de la integración regional y extra-regional.
México en el TLCAN constituye la experiencia más antigua de un acuerdo norte-sur en la región, y donde se tiene mayor información para hacer una evaluación del impacto generado y la forma en que han implementado los diferentes acuerdos que han suscritos con otros países.
Centroamérica ha firmado TLCs de manera similar a la de los países andinos, incluso con mayores coincidencias en las características de los acuerdos y los tiempos de implementación. Aunque, parecen haber manejado mejor la relación con la integración regional. Además, se están concretando TLCs entre estos países y algunos andinos.
El proceso de integración andina ha tenido avances y retrocesos, pero estuvo lejos ya no de alcanzar un mercado común en 2005, sino de completar una unión aduanera (INTAL, 2002; 2005 ;). Si bien la calidad de comercio de mayor valor agregado es un activo, no se pudo avanzar en las otras esferas sin superar el problema comercial (Pineda Hoyos, 2004). En el momento en que se intentaba impulsar el nuevo plan estratégico, se produjo la suscripción del TLC entre Perú y Estados Unidos, lo que precipitó la crisis (Observatorio de las Relaciones UE-AL, 2005).
El TLC con EE.UU. ha servido como base para el resto de acuerdos, en particular para el capítulo sobre inversiones, en el que se presentan mínimas diferencias en los acuerdos con Canadá, UE y China. EE.UU., la UE y Canadá presentan estándares laborales y medioambientales altos, aunque cabe recordar que es EE.UU. el único que logró imponer sanciones para ambos capítulos. En cambio, con China estos temas no formaron parte del TLC.
Por último, los acuerdos con EE.UU. y la UE son los que han originado un verdadero conflicto en el proceso de integración andina. Las divergencias sobre el TLC con EE.UU. ocasionaron la salida de Venezuela y el acuerdo con la UE produjo cierta fragmentación en la CAN al ser negociado en el formato llamado «multipartes» y al incorporar disposiciones que implican modificaciones de las normas comunitarias andinas. En cambio, en el caso centroamericano esto no se ha producido, y justamente se trata de analizar los factores que han desencadenado desenlaces diferentes.
Agenda de implementación y agenda complementaria
Los acuerdos de libre comercio vienen con una agenda de acompañamiento que se divide en dos partes: la agenda de implementación, que se refiere a las medidas obligatorias inherentes al tratado, y la agenda complementaria, que son medidas y políticas voluntarias de apoyo.
Villasuso & Osterlof (2008) desarrollan el concepto de agenda complementaria (vinculada al TLC) que, a su vez, se divide en agenda de competitividad y agenda de compensación. La primera busca apoyar a la producción nacional mediante medidas de apoyo a las PYMES, fomento de exportaciones y de inversiones, infraestructura vial portuaria y aeroportuaria, desarrollo de energía y telecomunicaciones y cuidado ambiental.
Por otro lado, la agenda de compensación destinada a paliar los efectos negativos que desde el punto de vista distributivo y de asimetrías (no solo internas, sino también propias de los acuerdos Norte-Sur) pueden tener los TLC: medidas fiscales y creación de fondos especiales, mecanismos que suavicen el impacto, financiamiento de programas sociales y medidas de ordenamiento territorial, para compensar a los «perdedores» (Fairlie, 2009c). El impacto regional asimétrico de la integración hace que la escala nacional sea un nivel muy agregado para explorarlo, el análisis debería tomarse a nivel subnacional (Schejtman & Berdegué, 2008 ).
Giordano (2006), señala que si no se desarrollan políticas macroeconómicas (o de competitividad) que apoyen la apertura, el TLC permitiría una acentuación de la concentración de la especialización exportadora primaria que sería perjudicial para la economía en general. Plantea por ello reformas institucionales urgentes (reformas horizontales y reformas específicas).
La discusión es si las políticas horizontales sugeridas —y prácticamente las únicas posibles― son suficientes para el desarrollo de la competitividad y el cambio de la estrategia primario-exportadora. En general, los mecanismos desarrollados por los acuerdos Norte-Sur para reducir las asimetrías han sido mínimos y básicamente tienen como eje central la asistencia técnica o la mayor flexibilidad en periodos para el cumplimiento de los compromisos.

2. Objetivos
La presente convocatoria busca reflexionar sobre experiencias regionales como las de Perú, Chile, México, Centroamérica y MERCOSUR. Se podrá así profundizar el análisis comparativo de los impactos de los acuerdos norte-sur en los procesos de integración regional.
Se trataría de realizar un balance de la inserción de los países de América Latina en los diferentes escenarios de integración internacional (acuerdos comerciales regionales y bilaterales) que han emprendido, Se tendrá un especial énfasis en el alcance de cada uno de estos acuerdos; en las estrategias competitivas e institucionales implementadas o en proceso de implementación en cada país para hacer frente a los retos de dichos procesos; así como en la incidencia sobre los escenarios de integración.

3. Detalle de las bases:
1. Condiciones de participación
Podrán participar investigadores y estudiosos que sean ciudadanos o residentes latinoamericanos
1.1Experiencia en proyectos de investigación, ya sea como asistentes o investigadores principales, igual o mayor a cinco años.
1.2 Cada autor podrá concursar solamente con un trabajo.

2. Propuesta de investigación
Los trabajos podrán presentarse en español o en portugués, deberá tener espacio y medio escrito con letra Times New Roman tamaño 12. El número máximo de hojas es de 40 (incluyendo bibliografía y anexos). Adjuntar currículum vitae.

3. Se conformará un jurado formado por representantes de las instituciones que organizan y financian el Seminario Internacional “TLC y agenda de implementación: análisis comparativo” o, en su defecto, por algún investigador sugerido por ellas que no esté participando ni tenga vínculos con alguna institución que participe del concurso. El jurado evaluará las propuestas presentadas y decidirá el orden de mérito correspondiente. Los fondos serán asignados a las propuestas que ocupen los primeros lugares de acuerdo al orden que decida el jurado.

4. La decisión del jurado será inapelable y podrá declarar desierto los premios.

Recepción de propuestas: hasta el 10 de setiembre del 2011

Publicación de resultados: 22 de setiembre del 2011

4. Premiación
Se otorgarán a los ganadores, premios de 1,000 dólares cada uno.

Los ganadores se comprometen a participar en el Seminario Internacional “TLC y agenda de implementación: análisis comparativo” el 04 y 05 de octubre del 2011 a realizarse en la PUCP, Lima – Perú, donde se realizará la premiación del call for papers, y se presentarán los trabajos.

Para mayor información, comuníquese al correo k.solis@pucp.edu.pe






LATINPHARMA 2011


Fecha: Del 24 al 26 de Noviembre 2011 Lugar: Lima, Perú
Informes en http://www.intracen.org/apoyo-comercio/fomento-del-comercio-regional/latinpharma-2011/

Encuentro GRATUITO de negocios para la industria farmacéutica, organizado por el Centro de Comercio Internacional (ITC). Las empresas que deseen participar deben completar el formulario de solicitud de participación que puede ser descargado el apartado “Perfil de empresa”.

Para visualizar la ficha del Perfil Empresarial ingrese Aquí

Si presenta dificultad para llenar el Perfil Empresarial sirvase ingresar Aquí en donde encontrara las pautas necesarias para su debida inscripción