miércoles, 16 de enero de 2013

PERÚ Y BOLIVIA ACUERDAN IMPULSAR PRODUCCIÓN DE QUINUA Y ELEVAR NIVEL DE VIDA DE CAMPESINOS

Perú y Bolivia acordaron acciones conjuntas orientadas a impulsar la producción de quinua y el apoyo a los pequeños productores andinos dedicados a su cultivo en el marco de las actividades del Año Internacional de la Quinua 2013 (AIQ), informó hoy el Ministerio de Agricultura (Minag).
 
El ministro de Agricultura, Milton von Hesse, sostuvo una reunión con la ministra de Desarrollo Rural y Tierras del Estado, Nemesia Achacollo, en La Paz (Bolivia) y abordaron diversos temas de interés común para el desarrollo de la agricultura entre ambos países.
 
Uno de los asuntos abordados es las diversas actividades que efectuarán las dos naciones con motivo del AIQ, declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y cuyo lanzamiento oficial se realizará el 20 de febrero en Nueva York (Estados Unidos). 
 
A dicho lanzamiento han sido invitados la Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia, y el presidente de Bolivia, Evo Morales.
 
La Organización de las Naciones Unidas para Agricultura y la Alimentación (FAO) resolvió declarar el año pasado como embajadora especial del AIQ a Heredia por su decidido apoyo a la producción y consumo de alimentos andinos.
 
Por ello, en la reunión se acordó efectuar un trabajo conjunto para promover el desarrollo de los cultivos de la quinua, como la realización de visitas recíprocas de productores e industriales de quinua, para fortalecer el crecimiento de este rubro, entre otras medidas de promoción.
 
Ambas naciones andinas son los principales productores de quinua en la subregión.
 
La reunión de los ministros también sirvió para fortalecer el proceso de integración de los países de la subregión andina, a fin de abordar la inclusión del sector agrario en la agenda de reunión anual del Consejo Presidencial Andino.
 
La cita responde a la Reunión Extraordinaria del Consejo Presidencial Andino, donde los mandatarios de la región acordaron llevar a cabo la reingeniería del Sistema Andino de Integración con el propósito de adecuar la Comunidad Andina (CAN) a los nuevos retos del contexto internacional.
 
(Fuente: ANDINA). 

miércoles, 9 de enero de 2013

ORÍGENES E HISTORIA DE LA QUINUA



La quinua, una planta andina, muestra la mayor distribución de formas, diversidad de genotipos y de progenitores silvestres, en los alrededores del lago Titicaca de Perú y Bolivia, encontrándose la mayor diversidad entre Potosí - Bolivia y Sicuani (Cusco) - Perú. Existen pocas evidencias arqueológicas, lingüísticas, etnográficas e históricas sobre la quinua. Sin embargo, existen evidencias claras de la distribución de los parientes silvestres, botánicas y citogenéticas, lo que posiblemente demuestra que su domesticación tomó mucho tiempo, hasta conseguir la planta domesticada y cultivada a partir de la silvestre, proceso que probablemente se inició como planta usada principalmente por sus hojas en la alimentación y luego por las semillas. Actualmente, las especies y parientes silvestres se utilizan localmente como "jataco" o "llipcha" (verdura de hoja) en muchas comunidades del área andina. Posteriormente, la especie fue adaptada a diferentes condiciones agroclimáticas, edáficas y culturales, haciendo que la planta presente una amplia adaptación desde el nivel del mar hasta los 4000 msnm y usos diversos en las diferentes comunidades étnicas de acuerdo a sus necesidades alimentarias.
La quinua fue cultivada y utilizada por las civilizaciones prehispánicas, y reemplazada por los cereales a la llegada de los españoles, a pesar de constituir un alimento básico de la población de ese entonces.
El origen de la quinua aún es complejo, especialmente porque están involucradas muchas posibilidades. Se sugiere la participación de dos especies diploides en el origen de la especie, por lo que la quinua sería un anfidiploide con herencia disómica, siendo el pariente silvestre más cercano deChenopodium quinoaCh. hircinum y de Ch. nuttalliae el silvestre Ch. berlandieri respectivamente.
Desde el punto de vista de su variabilidad genética puede considerarse como una especie oligocéntrica, con centro de origen de amplia distribución y diversificación múltiple, siendo la región andina y dentro de ella, las orillas del Lago Titicaca, las que muestran mayor diversidad y variación genética.

La historia tiene pocas evidencias arqueológicas, lingüísticas y etnográficas, sobre la quinua, pues no se conocen muchos ritos religiosos asociados al uso del grano. Las evidencias arqueológicas del norte chileno, señalan que la quinua fue utilizada 3000 años antes de Cristo, mientras que hallazgos en la zona de Ayacucho indicarían que la domesticación de la quinua ocurrió hace 5000 años antes de Cristo. Existen también hallazgos arqueológicos de quinua en tumbas de Tarapacá, Calama, Arica y diferentes regiones del Perú, consistentes en semillas e inflorescencias, encontrándose abundante cantidad de semillas en sepulturas indígenas de los Tiltil y Quillagua (Chile).
Una evidencia del uso de la quinua se encuentra en la cerámica de la cultura Tiahuanaco, que representa a la planta de quinua, con varias panojas distribuidas a lo largo del tallo, lo que mostraría a una de las razas más primitivas.

A la llegada de los españoles, la quinua tenía un desarrollo tecnológico apropiado y una amplia distribución en el territorio Inca y fuera de él. El primer español que reporta el cultivo de quinua fue Pedro de Valdivia quien al observar los cultivos alrededor de Concepción, menciona que los indios para su alimentación siembran también la quinua entre otras plantas. Posteriormente, Bernabé Cobo, confunde la quinua con la Kiwicha e indica que la quinua es una planta muy parecida al bledo de Europa. Garcilaso de la Vega, en sus comentarios reales describe que la planta de quinua es uno de los segundos granos que se cultivan sobre la faz de la tierra denominada quinua y que se asemeja algo al mijo o arroz pequeño, y hace referencia al primer envío de semillas hacia Europa, las que desafortunadamente llegaron muertas y sin poder germinar, posiblemente debido a la alta humedad reinante durante la travesía por mar.

Posteriormente, Cieza de León (1560), indica que la quinua se cultivaba en las tierras altas de Pasto y Quito, mencionando que en esas tierras frías se siembra poco maíz y abundante quinua. También Patiño (1964), menciona que en sus revisiones sobre La Paz, se habla de la quinua como una planta que servía de alimento a los indígenas (Jimenes de la Espada, 1885, II, 68) y finalmente Humboldt, al visitar Colombia indica que la quinua siempre ha acompañado y seguido a los habitantes de Cundinamarca.

Domesticación
Durante la domesticación de la quinua y como producto de la actividad humana, han ocurrido un amplio rango de modificaciones morfológicas. Entre ellas, condensación de la inflorescencia en el extremo terminal de la planta, incremento del tamaño de la planta y la semilla, reducción de la testa, pérdida de la dormancia para la germinación, pérdida de los mecanismos de dispersión de la semilla, y altos niveles de pigmentación, consiguiéndose la actual planta de quinua de alta producción de semillas de colores claros, lo que demuestra el enorme tiempo utilizado por el hombre en la selección y cultivo de esta especie.

Seguramente, durante la domesticación el hombre andino selecciono los genotipos por el tipo de uso y por la tolerancia a factores adversos tanto bióticos como abióticos, llegando a obtener las actuales plantas y ecotipos con características diferenciales, tales como las quinuas "Chullpi" para sopas, las quinuas "Pasankalla" para tostado, las "Coytos" para harina, las "Reales" para la "pissara" o graneado, la "Utusaya" para resistir a la salinidad, las "Witullas" y "Achachinos" para resistir el frío, las "Kcancollas" para resistir la sequía, las "Quellus" o amarillas para alto rendimiento, las "Chewecas" para resistir el exceso de humedad, las "Ayaras" por valor nutritivo (alto balance de aminoácidos esenciales y proteína), y las "Ratuquis" por precocidad.

Aún hoy en día, el poblador andino sigue manteniendo los parientes silvestres para su uso como "jataco" o "Llipcha", como plantas medicinales y en casos extremos para el uso del grano en la alimentación, cuando se presenten desastres naturales.

(Fuente: Ministerio de Agricultura)

SESIÓN DEL COMITÉ DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL – CINTECIN



Fecha: martes 15 de enero de 2013
Hora: de 4:45 pm a 7:00 pm.
Lugar: Sala de Uso Múltiples 02  - Piso 1, Ministerio de la Producción. Calle Uno Oeste 060, Urb. Córpac - San Isidro 

Agenda:
1. El ingreso de Perú en la elite mundial de los concursos de programación y sus potenciales impactos en el desarrollo de la industria TI. Arturo Simich
2. Experiencia de un proceso de obtención de una patente por el Instituto Tecnológico de la Producción – ITP. Miguel Albrecht, Dirección General de Investigación Tecnológica para la Transformación Pesquera del ITP.
   
Sírvase confirmar su participación en la próxima sesión del CINTECIN, ingresando sus datos en el siguiente enlace.

NOTA:
- Es necesario indicar su número de DNI para coordinar su ingreso a la sala.

MINISTERIO DEL AMBIENTE RECIBE HASTA HOY APORTES PARA LA AGENDAMBIENTE 2013-2014



Lima, 09 de enero de 2013.- Como parte del fomento de la participación ciudadana, hasta hoy, la opinión pública en general, las organizaciones, empresas, instituciones y movimientos ciudadanos, pueden enviar sus aportes y sugerencias respecto a la propuesta de Agenda Nacional de Acción Ambiental – AGENDAMBIENTE 2013 – 2014 que el Ministerio del Ambiente (MINAM) puso en consulta pública el pasado 21 de diciembre de 2012.

El documento está disponible en el portal institucional del MINAM (http://dl.dropbox.com/u/82198234/AGENDAMBIENTE.pdf), en cumplimiento del artículo 39° del Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales, aprobado por Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM.

La AGENDAMBIENTE 2013 – 2014 es un instrumento de planificación ambiental nacional de corto plazo que contiene las metas prioritarias, acciones estratégicas, responsables e indicadores para evaluar su ejecución por las entidades que conforman el Sistema Nacional de Gestión Ambiental en los tres niveles de gobierno.

Este documento de gestión es una expresión del compromiso del país por el desarrollo sostenible comprendiendo a la naturaleza, la población  y el estado de derecho de los pueblos.  Asimismo, busca asegurar la gobernanza ambiental a fin que las inversiones públicas y privadas sean sostenibles, garantizando con ello el desarrollo sostenido del país.

Consta de ocho capítulos y nueve anexos que involucran un conjunto de medidas en diversos campos como biodiversidad, cambio climático, los recursos hídricos y la calidad ambiental.

Los comentarios y aportes se recibirán hasta hoy en la sede central del Ministerio del Ambiente, ubicada en la Avenida Javier Prado Oeste N° 1440, San Isidro, y/o a la dirección electrónica: agendambiente@minam.gob.pe

Descargar RM N° 333-2012-MINAM